La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE inició una capacitación sobre
alfabetización en lengua quichua, destinada a docentes y directivos de más de 60 escuelas de diversos
puntos de la provincia.
Se trata del primer encuentro del seminario de capacitación denominado “Alfabetización en lengua
quichua. Fundamentos para proyectos productivos de escuelas secundarias rurales de Santiago del
Estero”, organizado por la Licenciatura en Educación Intercultural y Tecnicatura Superior en Educación
Intercultural Bilingüe con mención en Lengua Quichua, de manera articulada con el Programa Provincial
Escuela Escala Metas, del Ministerio de Educación.
La apertura de la capacitación contó con la presencia del decano de Humanidades, Marcelino Ledesma;
el subsecretario de Educación, Alejandro Piccoli; y el coordinador del Programa Escuela Escala Metas,
Raúl Coria, quienes pusieron de relieve esta primera capacitación desarrollada en el marco del convenio
en pos de la formación y capacitación docente sobre alfabetización en lengua quichua.
Cabe señalar que los destinatarios de esta iniciativa son docentes y directivos de más de 60 escuelas,
impactadas por el programa que fomenta el desarrollo de proyectos productivos muy diversos
(panificación, textil, editorial, carpintería, entre otras).
Fue desde estas experiencias que los docentes descubrían que la lengua quichua se tornaba cada vez
más visible en dichas producciones: desde libros tejidos con palabras quichuas, hasta revistas culturales
con entrevistas a pobladores en dicha lengua, y elaboración de dulces con recetas en quichua.
De ese modo, se manifestaba un abanico de usos muy diversos y novedosos donde esta lengua es
funcional y a la vez necesaria. Mediante el convenio entre Ministerio y Facultad, se busca capacitar a los
docentes con herramientas de alfabetización quichua, y con una mirada estratégica que vincule a dicha
lengua minorizada con procesos productivos. Este aspecto es fundamental a la hora de pensar mejores
políticas en educación intercultural sobre lenguas nativas americanas.
Los capacitadores de esta iniciativa declarada de Interés Académico por el Consejo Directivo de
Humanidades, pertenecen a los dos sectores. Por un lado, docentes que integran el Programa ministerial;
así como también docentes-investigadores de la carrera perteneciente a Humanidades.
alfabetización en lengua quichua, destinada a docentes y directivos de más de 60 escuelas de diversos
puntos de la provincia.
Se trata del primer encuentro del seminario de capacitación denominado “Alfabetización en lengua
quichua. Fundamentos para proyectos productivos de escuelas secundarias rurales de Santiago del
Estero”, organizado por la Licenciatura en Educación Intercultural y Tecnicatura Superior en Educación
Intercultural Bilingüe con mención en Lengua Quichua, de manera articulada con el Programa Provincial
Escuela Escala Metas, del Ministerio de Educación.
La apertura de la capacitación contó con la presencia del decano de Humanidades, Marcelino Ledesma;
el subsecretario de Educación, Alejandro Piccoli; y el coordinador del Programa Escuela Escala Metas,
Raúl Coria, quienes pusieron de relieve esta primera capacitación desarrollada en el marco del convenio
en pos de la formación y capacitación docente sobre alfabetización en lengua quichua.
Cabe señalar que los destinatarios de esta iniciativa son docentes y directivos de más de 60 escuelas,
impactadas por el programa que fomenta el desarrollo de proyectos productivos muy diversos
(panificación, textil, editorial, carpintería, entre otras).
Fue desde estas experiencias que los docentes descubrían que la lengua quichua se tornaba cada vez
más visible en dichas producciones: desde libros tejidos con palabras quichuas, hasta revistas culturales
con entrevistas a pobladores en dicha lengua, y elaboración de dulces con recetas en quichua.
De ese modo, se manifestaba un abanico de usos muy diversos y novedosos donde esta lengua es
funcional y a la vez necesaria. Mediante el convenio entre Ministerio y Facultad, se busca capacitar a los
docentes con herramientas de alfabetización quichua, y con una mirada estratégica que vincule a dicha
lengua minorizada con procesos productivos. Este aspecto es fundamental a la hora de pensar mejores
políticas en educación intercultural sobre lenguas nativas americanas.
Los capacitadores de esta iniciativa declarada de Interés Académico por el Consejo Directivo de
Humanidades, pertenecen a los dos sectores. Por un lado, docentes que integran el Programa ministerial;
así como también docentes-investigadores de la carrera perteneciente a Humanidades.